Powered By Blogger

lunes, 31 de agosto de 2015

EJERCICIOS PARA ADULTO MAYORES




DIETA Y ACTIVIDAD FISICA

La dieta saludable y la actividad física suficiente y regular son los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida.
Las dietas malsanas y la inactividad física son dos de los principales factores de riesgo de hipertensión, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso u obesidad y de las principales enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes.
  • En general, 2,7 millones de muertes anuales son atribuibles a una ingesta insuficiente de frutas y verduras.
  • En general, 1,9 millones de muertes anuales son atribuibles a la inactividad física.
Reconociendo que la mejora de la dieta y la promoción de la actividad física representan una oportunidad única para elaborar y aplicar una estrategia eficaz que reduzca sustancialmente la mortalidad y la carga de morbilidad mundiales, la OMS adoptó en mayo de 2004 la Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud.

LISTA DE FONAVISTAS




https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavic2/index.jsp

viernes, 28 de agosto de 2015

FELIZ ONOMÁSTICO A

MUCHAS FELICIDADES A NUESTROS SOCIOS POR SU CUMPLEAÑOS:






BERNA RODRIGUEZ ADOLFO
CAHUE GUZMAN VICTOR 
CAMPOS CARRILLO JUAN
CHALAN HUAMAN SABINA
ECHEVARRIA CABELLO ROQUE
GARCIA PANANA MARIA
GORDILLO PACHON MARIA DE LA CRUZ
HURTADO CARRILLO HUMBERTO
MARREROS ARRASCUE MARIA
PEREDA ORTEGA DONATO
POLO DE REYES OLGA
ROCA DELGADO LUISA
RODRIGUEZ RAMIREZ SEGUNDO
SOLANO PEREZ LORENZO
TORRES VILLALOBOS ISAIAS
TORRES VILLALOBOS ERMILIA
URCIA MEJIA MANUEL
VASQUEZ VILLASECA ANGELA
VELASQUEZ RODRIGUEZ CELIA








DÍA DEL ADULTO MAYOR

26 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL PERÚ
El 1 de octubre es el Día Internacional del Adulto Mayor.
Nuestro país, tiene una efeméride nacional en el calendario, el 26 de agosto.
Vejez viene del latín vectus, de donde deriva vetulus, es decir persona de mucha edad.
La terminología para denominar a la persona de edad es debatida. Anciano, geronto, viejo, adulto mayor, senescente, persona de tercera edad y adulto mayor. Hay quienes les llaman abuelitos, despertando la protesta de aquellos solteros o que nunca fueron padres.
La celebración en el Perú
La fecha 26 de agosto, como Día Nacional del adulto mayor en el Perú, es por la festividad de Santa Teresa Jornet e Ibars, fundadora de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, cuya obra se extiende a tres continentes Europa, América y África.
En nuestro país, son 12 residencias, donde esas religiosas se dedican al cuidado de personas de edad avanzada, carentes de recursos y se ubican en Lima, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cuzco, Chaclacayo, Chiclayo, Huancavelica, Piura y Trujillo.
Actualmente, esta orden cuenta con 210 casas, donde son acogidos unos 26.000 Ancianos.15 mil 300 en España y 10 mil en otros lugares. Abarcando 17 países: España, Portugal, Alemania, Italia, México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, Mozambique.
Santa Teresa Jornet e Ibars, nació en Aytona en 1843. Murió el 26 de Agosto de 1897; el 27 de abril de 1958 el Papa Pío XII la beatificó y fue canonizada por Juan Pablo II.
Algunos datos sobre el Adulto Mayor Peruano
Según el censo de población del 2007, la cifra de personas mayores de 60 años son 2 millones 495,643. Esto equivale al 9,1% del total de la población. Dígitos que se irán incrementando.
El Instituto de Estadística e Informática Inei, estima que para el 2021 un 11,2% de peruanos serán adultos mayores.

La Ley 28803 es la Ley de las Personas Mayores. Según este instrumento, por ejemplo, debería darse nociones de gerontología a todos los niveles de educación. Además establece aspectos que de cumplirse en su totalidad, significarían un envejecimiento satisfactorio para los actores principales.






Música del recuerdo 5




Música del recuerdo 4




BODAS DE PLATA

Nuestra  asociación  este año cumple un año mas desde  su fundación, fue  fundada  el 5 de setiembre de 1990 por nuestros socios fundadores.
Este  5 de setiembre  estaremos festejando nuestras Bodas de Plata en nuestro local institucional con nuestros asociados.



miércoles, 19 de agosto de 2015

Cuidado de los Pies.

Píes

El pie puede también ser un indicador del estado general de salud. Hay enfermedades sistemáticas como diabetes, artrosis, artritis, que se manifiestan en esta región anatómica. Para el mantenimiento de la movilidad y deambulación se requiere de un pie sano y funcional. Muchos problemas comunes de los pies resultan de algunas enfermedades, los años de desgaste, el calzado inapropiado o el mal cuidado de las uñas entre otros.
Su repercusión funcional es con frecuencia importante, y es uno de los problemas que más comúnmente pasan desapercibidos en la consulta médica.


Examen clínico del pie

Este examen debe realizarlo un especialista, sistemática y exhaustivamente, con apoyo para observar la piel, los vasos y superficies de prominencias óseas; primero en declive y seguidamente elevando el pie para observar la circulación.
Enseguida de pie, en reposo y durante la marcha, buscando cambios estructurales y disfunción en la locomoción. Por último, la inspección del calzado es esencial para observar las áreas de desgaste.

Síndromes más frecuentes de la enfermedad del pie

v  El dolor, que puede ser manifestación de alteración mecánica, artrosis, déficit circulatorio.
v  Modificación de la temperatura o volumen del pie, por lo general relacionado con alteraciones circulatorias.
v  Alteración de la marcha (cojera) que en la mayoría de los casos es expresión de dolor y tiende a ocurrir precozmente en las lesiones de tobillo y pequeñas articulaciones.


Las Uñas

v  Los adultos mayores presentan algunas alteraciones ungulares importantes para el caminar, por ejemplo la onicogriposis, que consiste en una hipertrofia de la uña del pie, y que presenta como característica formal un enroscamiento de la uña tal como el asta de un carnero.Esta degeneración comprime las partes blandas del pie, provocando inflamación y dolor. Otra alteración frecuente de la uña es la onicocauxis que es el engrosamiento de la uña provocado por traumatismo o mal corte de ella.
v  Otra consideración relacionada con las uñas del pie es la infección del lecho ungular (bajo la uña), que incluso puede ulcerarse.
v  Onicomicosis (infección de la uña por hongos) es el más común de los problemas de las uñas y se presenta con engrosamiento, coloración amarilla.

Hiperqueratosis (callosidades)

Las hiperqueratosis pueden dividirse en dos grupos:

" Digitales
" Plantares
Las hiperqueratosis digitales se distinguen entre callos duros y blandos. Resultan de la fricción y presión localizadas en la planta del pie que provocan una respuesta protectora por parte del pie.

Alteraciones del Metatarso

Hallux valgus se refiere a las alteraciones de alineamiento del primer metatarsiano (dedo gordo) y cuya causa obedece a alteraciones biomecánicas. En etapas avanzadas se requiere tratamiento quirúrgico.

Autocuidado

v Lávate todos los días los pies y sécalos meticulosamente con una toalla suave (sin frotar),
v en especial entre los dedos.
v Usa lanolina o una crema similar para prevenir las fisuras cutáneas.
v Evita lesiones en las piernas y los pies.
v Usa calcetines o medias limpias, en lo posible de algodón, para la absorción de la humedad y así evitar los hongos.
v Revisa cada día las piernas y los pies, esta medida es importante pues pueden producirse rupturas de la integridad cutánea que el adulto mayor no note.
v Usa zapatos y zapatillas de levantarse bien ajustados y zapato deportivo.
v Si los dedos de los pies están muy juntos, coloca algodón o lana entre ellos para prevenir posibles roces.
v Es recomendable que el corte de uñas sea realizado por la familia o el podólogo (el corte de uña debe ser recto).
v No es recomendable que apliques calor directo (botellas de agua caliente).
v Trata de no utilizar productos para los pies a menos que los haya prescrito el médico; es importante tener en cuenta este aspecto ya que muchos preparados que se utilizan para los pies (callicidas, desinfectantes y pomadas), son lo suficientemente fuertes como para provocar una lesión.
v Mantén las piernas y pies a temperatura constante, utilizando calcetines de lana o algodón.
v Antes de bañarte prueba la temperatura del agua con la mano.
v Evita cualquier prenda que restrinja la circulación: no utilices ceñidores, ligas o calcetines con bandas elásticas muy tirantes.
v No andes descalzo.
v Consulta al médico en forma inmediata ante cualquier pérdida de la continuidad de la piel de
v piernas y pies.
v No fumes, porque el tabaco estrecha los vasos sanguíneos y limita aún más la irrigación cutánea.
v Es recomendable que uses medias anti-embolia o elásticas durante el día, ya que sujetan las venas y mejoran la circulación. Deben ser prescritas por el médico y ponértelas inmediatamente después de levantarte.
v Eleva las piernas a lo largo del día, siempre que sea posible, y evita el estar de pie o estar sentado por tiempo prolongado. Si debes permanecer sentado durante un largo período, conviene que muevas ambos pies en círculo unas 20 veces cada una hora. Esto favorecerá la circulación retrógrada hacia el corazón.
v Cuando estés sentado evita cruzar las piernas.
v Realiza ejercicios, por ejemplo caminar, ya que la contracción muscular fuerza el paso de la sangre a través de las venas y minimiza la estrechez venosa.


Machu Picchu - Cusco

Una de las 7 maravillas del mundo

Machu Picchu se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.
La ciudadela de Machu Picchu está situada a 2,360 m.s.n.m.
El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y de aguas turbulentas.






Presión arterial

La pressure sanguínea es la pressure existente en los Vasos sanguíneos y en el Corazón Necesaria párrafo mantener la Circulación de la sangre en el Organismo y, del tanto por párrafo suministrar oxígeno A Todo El Cuerpo.
La  pressure arterial  ( pressure sanguínea en las arterias ) Florerias Registrarse facilmente, el pecado Esfuerzo y de Manera indolora, lo Supone Que Una Ventaja del tanto Para Los Pacientes Como Para Los Médicos. : Además la  Medición de la Presión arterial  Tiene Mínimo coste de la ONU. Estós factors convierten los Controles de la Presión En un método de Reconocimiento  y disponible en APLICABLE Prácticamente Lugar any . La pressure sanguínea se mide en mmHg (Milímetros de mercurio). Los  Valores de pressure arteriales  Normales En Los Adultos se situan approximately en 120/80 mmHg, un partir de 140/90 mmHg se habla de  hipertensión arterial . La primera cifra se denominador "sistólico valor"; La Segunda es el "diastólico valor".

Música del recuerdo - 3



Música del recuerdo - 2



Música del recuerdo -1



PROSTATA

La próstata es el órgano que con mayor frecuencia se ve afectado por enfermedades en hombres mayores de cincuenta años.
A partir de los cuarenta años, la próstata empieza a crecer. Este crecimiento puede ser benigno (hiperplasia) o maligno (cáncer). Es fundamental realizar un diagnostico precoz ya que el cáncer de próstata si se diagnostica pronto puede curarse.
¿Qué es la próstata?
La próstata es un órgano del sistema reproductor del varón. Es una glándula, con forma de castaña, colocada debajo de la vejiga y por delante del recto. La uretra (conducto por donde sale la orina) atraviesa la próstata por el centro, de manera que la orina sale de la vejiga atravesando la próstata.
La función principal de la próstata es producir un líquido que se une al semen para mejorar la calidad de los espermatozoides y aumentar la fertilidad.

¿Qué problemas afectan a la próstata?

Las tres enfermedades que se desarrollan más frecuentemente a partir de la próstata son:
  • Hiperplasia Benigna de Próstata (crecimiento benigno)
  • Cáncer de próstata (crecimiento maligno)

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?

A partir de los 40-45 años la próstata puede crecer rápidamente dando lugar a la hiperplasia benigna de próstata (HBP). La HBP, puede comprimir la uretra y es la responsable de la aparición de síntomas urinarios (problemas para orinar) en la mayoría de hombres mayores de cincuenta años.

¿Qué síntomas produce la HBP?

El crecimiento de la próstata puede producir síntomas que denominamos irritativos:
  • Orinar con más frecuencia (polaquiuria)
  • Levantarse por la noche a orinar (nicturia)
  • Tener que ir rápidamente al servicio cuando se tienen ganas de orinar (urgencia miccional)
Y síntomas que denominamos obstructivos:
  • Disminución de la fuerza y el calibre miccional
  • Dificultad para comenzar la micción
  • Goteo al terminar la micción
  • Sensación vaciamiento incompleto de la vejiga
  • En ocasiones retención de orina (incapacidad para orinar)

CUIDADO DE UN ADULTO MAYOR EN CASA

Cuidar de un adulto mayor es una gran responsabilidad, por eso es importante que la persona que se haga cargo debe ser una persona capacitada que lo trate con paciencia, con cariño para mejorar su bienestar físico, mental y social.
Hay varios tipos de adulto mayor: el independiente que hace todo sin necesidad de alguien, dependientes que necesitan del apoyo de un familiar (hijo, sobrino, etc.) y una persona de avanzada edad que esta en cama que tiene mucha patología, ciega, no es escucha o no tienen movilidad.
La especialista nos da algunos consejos para mejorar la atención de un adulto mayor en casa.
1. Afecto familiar
"Lo principal que tu tienes que brindar a un adulto mayor es el afecto", indicó la licenciada Aguirre.
Según la gerontóloga, el afecto que se de a una persona mayor se debe demostrar con un beso, un abrazo, darle cariño, amor y respeto.
2. Condiciones de seguridad en la casa
Cuando se tiene un adulto que ya se encuentra en avanzada edad y que depende de alguien para realizar sus actividades, se debe tener las siguientes condiciones:
- En el baño: colocar agarraderos, el piso debe tener baldosas antideslizantes, o piso preferiblemente rústico.
- Debe estar sentado al bañarse.  "El adulto mayor con discapacidad nunca debe bañarse de pie, debe estar siempre sentado en un mueble estático que no tenga rueda", explicó la gerontóloga.
La estructura de la casa debe tener la comodidad, seguridad para que la persona de avanzada edad pueda desenvolverse en el hogar.
3. No deben dejarse solos
Los cuidados de un adulto mayor que se encuentra en cama, deben ser especiales.
La licenciada Edith Aguirre indicó que un adulto mayor que esta siempre en cama debe estar vigilado.  Cada 2 horas se le debe cambiar de posición.  Se le debe revisar su pañal desechable, en caso de que no hable, no escuche, o no pueda expresarse. 
4. Paseos familiares
Lo primero que debe tomarse en cuenta si se tiene el medio de transporte.  Al adulto mayor se le de debe llevar a actividades de paseo con la familia una vez a la semana.
"Eso lo ayuda a estar en contacto con el entorno, lo ayuda a purificar sus pulmones", expresó la especialista en gerentología.  "Debe ser en un lugar sano, donde no haya ruido, que no le cause estrés, como una playa o río, que se con comodidades y cuidado", recalcó.
5. Alimentación
Un adulto de avanzada edad debe tener una buena alimentación.  Hay que estar siempre pendiente de que la alimentación sea la adecuada.
Aguirre manifestó que una persona de avanzada edad debe tener un médico Geriatra, que le dará una dieta de acuerdo a la condición del paciente. 
"Hay adultos mayores que tienen sus dientes y comen comidas suaves, hay otros que tienen dientes y comen igual", dijo.  También hay otros que se encuentran en cama y que le dan sus alimentos por sonda.
Los familiares deben darle amor y cariño a un adulto mayor se dar mucho amor y cariño. Se le debe enseñar a los niños y jóvenes a respetar, a querer y a valorar a los abuelos.

TAI CHI- CLASE 3


https://www.youtube.com/watch?v=M1hbUPDr33o



TAI CHI- CLASE 2


https://www.youtube.com/watch?v=b9HqZASz7GM


TAI CHI- CLASE 1

https://www.youtube.com/watch?v=3uWLDnnesuM



¿Que es la diabetes?


La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Diabetes de tipo 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales  y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.
Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.